EDGAR ALEXIS JAIMES SANABRIA

EL BAJO ELECTRICO

Al hablar de bajo siempre se piensa en aquel instrumento que rellena de fondo con una base constante, o sea, aquel que acompaña en un segundo plano.

Sin embargo el bajista es un pilar fundamental en los grupos, rellenando muchas veces con notas encaminándose a ocupar un primer plano, imponiendo fuerza y energía a los temas que se interpretan.

El bajista debe hacer base como razón fundamental, pero no nos olvidemos de las posibilidades del instrumento y de no quedarnos siempre en las mismas figuras y notas, se debe crear todo el tiempo.

Ser bajista es participar junto a la batería en la creación de una base rítmica sólida y clara que guía a la banda.

Ser bajista es saber acompañar al solista cuando éste es el lider y es saber tomar el lugar del líder cuando llega nuestro turno.

En resumen ser un buen bajista es saber adaptarse a todas esta situaciones.

UN POCO DE HISTORIA

El bajo lo inventó en 1951 un estadounidense llamado Leo Fender (adivinan que marca fue su bajo?).El primer modelo fue denominado Fender Precisión (abajo en la foto), y el nombre no es casualidad ya que al poseer trastes le daba más precisión a las notas ejecutadas, frente a los tradicionales contrabajos, con la tabla del mástil completamente lisa.

El  modelo 4 CUERDAS facilitó la vida de los bajistas de esa época, sobretodo de jazz, ya que en primer lugar tenían el problema del transporte de su contrabajo y en segundo lugar el problema de hacerse escuchar en medio de un grupo de saxofonistas, clarinetistas, trompetistas y demás "solistas" voraces, lo que se solucionó con este modelo ya que era más fácil de amplificar.

ALGUNOS DATOS DE IMPORTANCIA:

Nombre: Bajo

Familia: Cuerdas

Altura sonora: Tres octabas

Material: Combinación de metal, madera y plástico.

Clasificación: Cordófono. Es un instrumento que produce el sonido por la vibración de las cuerdas.

El bajo eléctrico consta básicamente de cuatro (4) cuerdas; las cuales tocadas al aire, es decir, sin tocar ningún espacio adentro del diapasón o mástil, conforman las notas: Sol (G), Re (D), La (A) y Mi (E) desde la primera (la más delgada) hasta la cuarta (la más gruesa) respectivamente.

¿Hay bajos que tengan más cuerdas?

Sí, existen también bajos de cinco (5) o seis (6) cuerdas, inclusive más. En el caso de bajos de cinco (5) cuerdas; se agrega una cuerda más gruesa que la cuarta; la cual tocada al aire es la nota Si (B). En el caso de bajos de seis (6) cuerdas se agregan la quinta cuerda (ya mencionada) y la sexta cuerda es una más delgada que la primera; la cual tocada al aire es la nota Do (C) .

¿Cómo se recomienda afinar el bajo eléctrico?

Primero, recordemos que para afinar el instrumento debemos usar las clavijas, las cuales están ubicadas en el extremo del mástil o diapasón, en lo que llamamos clavijero. Luego, para afinar el bajo eléctrico yo recomiendo hacerlo usando los llamados Armónicos Naturales, pero exclusivamente los que están ubicados sobre el quinto traste del instrumento porque son más agudos y así puedes lograr una afinación más exacta y precisa.

También recomiendo hacer esto usando un afinador electrónico, aunque nunca está de más hacerlo sin afinador porque esto ayuda a desarrollar el oído musical. En este último caso, vamos a necesitar también los armónicos que están sobre el séptimo traste.

Supongamos que tenemos la primera cuerda relativamente afinada; las siguientes cuerdas se afinarán de esta manera: se tiene que tocar el armónico del séptimo traste de la cuerda que yá está afinada, en este caso la primera, luego, al mismo tiempo, tenemos que tocar el armónico del quinto traste de la cuerda que queremos afinar, en este caso la segunda, para lograr la afinación; estos dos sonidos simultáneos deben sonar exactamente iguales. Si se llegara a producir una vibración en el sonido, quiere decir que la cuerda está desafinada.

¿Cómo iniciarse en la práctica del bajo eléctrico?

Para empezar la práctica del bajo debemos educar primero la mano derecha. La técnica básica para la mano derecha es tocar con los dedos índice y medio sucesivamente, es decir, nunca repetir un dedo en la medida de lo posible. La cuerda se debe atacar con la yema de los dedos, esto nos obliga a tener siempre las uñas bien cortas, inclusive para la mano izquierda.

Esto que estoy comentando, diría que son reglas que siempre deben respetarse y podríamos agragar algunas más:

- Nunca se debe tocar tan cerca del puente ni tampoco tan cerca del diapasón.

- La mano derecha necesita estar apoyada, esto lo logramos con el pulgar.

- Cuando toquemos la primera cuerda, el pulgar debe estar apoyado en la tercera cuerda.

- Cuando toquemos la segunda, el pulgar debe apoyarse también en la tercera o podemos cambiarlo a la cuarta.

- Cuando toquemos la tercera, el pulgar sí debe apoyarse en la cuarta y recién cuando toquemos la cuarta, el pulgar debemos apoyarlo en la cápsula.


Nociones básicas para quienes recién se inician en la práctica de este hermoso instrumento, y en las que iremos profundizando en la medida que avanzan los meses.

LOS SECRETOS DEL BAJO ELECTRICO

Esta sección esta referida a todos aquellos secretos que se usan con el fin de sonar mejor y de cuidar tu instrumento.

1
Nunca compres "cuerdas sueltas", no cambies solo la que se rompió. Debes cambiar el juego completo, aunque no son tan baratas como las de guitarra. El porque de todo esto es una sencilla razón: al momento de equalizar tu bajo, tendrás problemas pues, una cuerda nueva tiene más variadas las frecuencias que el resto de las cuerdas que son viejas y tu sonido nunca será parejo.

2
Si no tienes plata puedes hervir las cuerdas viejas con cualquier antigrasa, pero solo servirán para salir del apuro.

3
No uses diferentes calibres, esto es una cuerda SOL (G) 0.30 con una RE (D) 0.065 etc. Esto hará que el ajuste de mástil se pierda.

4
Corta el sobrante de cuerda, solo calcula la longitud ideal, que por lo general es 3.5 pulgadas después de la clavija, de lo contrario estarás desafinando al reacomodarse las vueltas de la cuerda en la maquinaria.

5
Si tocas Tappin usa calibre delgado para acercar las cuerdas al diapasón lo mas cerca que se pueda: usa 0.30 ó 0.35.

6
Si tocas Slap, convienen las entorchadas niqueladas. El níquel las conserva de los cambios climáticos y el entorchado le dará ese sonido metálico y percutido.

7
Si tocas Jazz en un fretless, las lisas te harán sonar como un. Nunca "slapees" en un fretless pues acabarás con el diapasón y la madera de tu bajo.

8
Si tocas rock las 0.40 son de lujo para un sonido ponchado y las 0.45 le dan más peso al instrumento.

9
Los cables cuanto más largos, mayor resistencia ofrecen. Por ello te recomiendo: Para el estudio utiliza cables cortos y para tocar en vivo usa cables largos, que te darán mayor movilidad.

10
siempre lávense las manos antes de tocar.
Lubriquen por lo menos 2 veces por semana las cuerdas con el aceite Di Andrea o alguno similar q cumpla la misma función.

Cómo cambiar las cuerdas correctamente

El objetivo principal al instalar un nuevo juego de cuerdas es bien sencillo: que no se suelten de la clavija y que no pierdan afinación.

Existen numerosas formas de enrollar las cuerdas en la clavija y seguramente te cuenten distintas formas de hacerlo. Aquí se muestra una de las muchas formas que existen de colocar cuerdas nuevas.

  1. Cambiaremos las cuerdas de una en una, no todas a la vez. De esta manera, el mástil no sufrirá por los cambios de tensión.
  2. Desenrolla la primera cuerda de la clavija. Una vez liberada, corta el extremo que se ha quedado con forma de muelle. Así será más fácil sacar el resto de la cuerda por el puente, sin dañar la pintura del bajo.
  3. Introduce la nueva cuerda por el agujero del puente, hasta que haga tope.
  4. Verás que sobra mucha cuerda. No vamos a enrollarla toda, porque podríamos troncharla. Así que calcularemos entre cinco y siete centímetros a partir de la clavija y cortamos la cuerda en ese punto.
  5. La clavija tiene una ranura y en el centro de ésta hay un agujero. Introduce el extremo de la cuerda en el agujero de la clavija y dobla la cuerda de tal manera que salga por uno de los lados de la ranura.
  6. Ha llegado el momento de enrollar la cuerda. La cuerda hay que enrollarla dando vueltas a la clavija, nunca lo hagas dando vueltas a la cuerda alrededor de la clavija. Fíjate que la cuerda no se enrolle sobre sí misma y que transcurra de la parte interior de la clavija hacia la parte exterior.
  7. A medida que la cuerda va adquiriendo tensión, conecta el afinador hasta que indique la afinación correcta. Tira de la cuerda, como si se tratase de un arco para lanzar flechas y vuelve a afinar. Este método favorece una afinación óptima evitando que la cuerda se desafine a corto plazo.
  8. Una vez cambiadas todas las cuerdas una por una, procederemos a octavar el bajo. Con el afinador conectado, haz una pulsación en el traste 12 y luego toca el armónico sobre el mismo traste. Si el afinador muestra en ambos casos una afinación correcta no tendrás que tocar nada más. Pero puede que la nota del traste 12 y el armónico sobre el mismo traste varíen ligeramente. Si esto ocurre, habrá que desplazar los patines del puente en sentido longitudinal (no en altura).
  9. Para octavar correctamente el bajo, mueve el patín (generalmente se mueve con un tornillo en el puente) de una de las siguientes formas:
    1. Si la nota del traste 12 está más alta que el armónico, hay que alargar la cuerda, moviendo el patín alejándolo de las pastillas.
    2. Si la nota del traste 12 está más baja que el armónico, hay que acortar la cuerda, moviendo el patín en dirección a las pastillas.


      TENDINITIS  

      Probablemente se trata de la afección más corriente entre los músicos y para nosotros, los guitarristas, es como la bestia negra. Sufrirla no es ninguna broma y por ese motivo nos hemos tomado nuestro tiempo para llamar las cosas por su nombre, para saber qué es, a quien afecta y por qúe podemos hacer para prevenirla. Así que no seas vagoneta y tómate tu tiempo. Te conviene entenderlo bien.

             Seguramente muchos de vosotros tendréis una vaga idea de qué es; es más, puede ser que a algunos os haya tocado sufrir alguna. Por ese motivo intentaremos a continuación dar una mínima idea, y digo mínima, de en qué consiste. Os advierto de antemano que este es un artículo más complicado de leer de lo normal, por la jerga y comceptos médicos necesariamente asociados. Sin embargo, vale la pena hacer el asfuerzo y tener el diccionario a mano, si hace falta. En las ilustraciones podréis apreciar algunas de las estructuras a las que me referiré más adelante. Empecemos, pues.

        ¿De qué se trata?

           Las tendinitis son afecciones muy frecuentes que afectan en gran medida a población joven con gran actividad laboral, artística o deportiva.

           Los tendores son las partes en que se insertan en los huesos; en algunos casos son aplanados y casi inexistentes, y en otros muchos, especialmente manos, pies y alrededor de las articulaciones, constituyen largos estructuras que se deslizan sobre vainas sinoviales, canales fibrosos de deslizamiento, y poleas de reflexión con movimientos de varios centímetros de recorrido. Los tendores son tejidos fibrosos, muy resistentes, que están rodeados de un aparato de deslizamiento longitudinal; por ello, están rodeados de un aparato de deslizamiento que puede presentar dos formas:

      -         Paratendón o tejido laxo que permite el deslizamiento

      -         Vaina sinoval . Con dos hojas que limitan una calidad virtual con líquido sinoval en su interior que facilita su deslizamiento. 

            En los sitios en los que el tendón cambia de dirección (muñeca, garganta o pie) hay canales fibrosos de deslizamiento y poleas de reflexión a este efecto.

           En lo que nos afecta a los guitarristas, la mano , la complejidad anatómica de la misma es extraordinaria.

           Los tendones son órganos con muy escasa irrigación sanguínea, por lo que apenas sufren fenómenos inflamatorios. En cambio, lo que sí tiene una gran reactividad inflamatoria es su vaina sinoval, que al inflamarse repercute sobre el tendón, dando lugar a engrosamientos, adelgazamientos, necrosis o roturas. Es por ello que en muchos casos es más apropiado hablar de tendosinovitis. Se deben citar también en este grupo las afecciones de las zonas de inserción de tendones y/o músculos en hueso, que se incluyen dentro de las llamadas entesitis, cuyo ejemplo más conocido es la epicondilitis o codo de tenis.

           La causa de estas afecciones puede ser muy variada, pero la sobrecarga macánica es el factor predominante, y que también influye mucho en el mantenimiento de los síntomas en aquellos casos en que son otros los factores responsables, como reumatismos inflamatorios o infecciones.

           Estas afecciones tienen unas manifestaciones clínicas diversas, pero en general tienen unos hechos comunes que son los siguientes:

      -Son trastornos regionales

      -Producen un dolor mantenido, sordo, con exacerbaciones relacionadas con algunos movimientos, los que comprometen la estructura lesionada. La contracción voluntaria y resistida del músculo correspondiente y el estiramiento del tendón en el movimiento antagónico desencadenan dolor. Todo ello se acompaña de una movilidad articular pasiva normal.

      -         El dolor es localizado, aunque en los estadios crónicos es frecuente su irradiación.

      -         Mejoran con tratamientos locales y con la supresión de los factores mecánicos que las producen.

      -         Salvo excepciones, las pruebas de laboratorio y los estudios radiológicos son normales.

        Describamos ahora los tipos de tendosinovitis más comunes:

           Tendinitis seca o crepitante: Es un proceso muy frecuente que afecta en gran parte a individuos que hacen movimientos repetitivos con la mano y dedos (pianistas, mecanógrafas, guitarristas etc.) Asienta sobretodo en las zonas en que el tendón está desprovisto de vaina sinovial, y que al inflamarse hace rugosa la zona de deslizamiento del tendón dando la sensación de crepitación o roce perceptible a la palpación. Produce un dolor intenso a los movimientos y a veces, ligera hinchazón y calor local.

           Es de buen pronóstico y cura en dos o tres semanas con reposo y tratamientos locales, pero puede recidivar si persisten las causas que lo motivaron.

           Tendosinovitis seposa: Se caracteriza por la aparición de un derrame en la vaina sinovel. Es una afección poco frecuente. Aparece de modo predominante a nivel de los extensores de los dedos de la mano y del pie. Casi siempre es consecutiva a afecciones generales como artritis reumática o tuberculosis. Puede presentar formas agudas o crónicas.

           Tendosinovitis supurada: Es una afección grave que afecta de ordinario a las vainas sinoviales de los tendones de la mano que se llenan de líquido purulento. La mayor de las veces se produce por infección directa, ya sea por una herida o por una infección de partes blandas vacinas. Requiere tratamiento antibiótico, reposo, y muchas veces, tratamiento quirúrgico.

           Entre las afecciones que afectan a las poleas de reflexión y canales de deslizamiento de la mano hay que citar:

      -El dedo en resorte, que es consecuencia de una tendosinovitis de los tendones flexores que presenta una zona de engrosamiento que impide el deslizamiento libre del tendón dentro de su vaina. Los síntomas se caracteriza por el bloqueo en flexión del dedo afectado, que es irreductible por la extensión activa del dedo, aunque se consique con la extensión de salto acompañada en ocasiones de dolor. En la exploración se palpa un nódulo en el lugar donde se produce el resalte, generalmente en la palma de la mano.

      -La tendosinovitis de De Quervain es una inflamación con estrechamiento de la vaina fibrosa común a los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar a su paso por la muñeca, que de este modo quedan estrangulados. Afecta también a personas con movimientos repetitivos de la mano y dedos. Manifiestan dolor sordo en la zona y es típica la dificultad que tienen para llenar una taza de café con una cafetera. El tratamiento eficaz es la sección quirúrgica del anillo fibroso estrechado.

      -El llamado síndrome de túnel carpiano es una afección de un anillo fibroso a nivel de la cara anterior de muñeca y mano por el que discurren varios tendones flexores y nervios, pero la sintomatología es predominantemente nerviosa ya que los nervios son estructuras mucho más sensibles que acusan antes los fenómenos de compresión a los que se ven sometidos. El tratamiento también es quirúrgico.

           Finalmente, entre las entesitis o afecciones de las zonas de inserción músculotendinosas en hueso hay que citar; en el codo, la epicondilitis o codo de tenis; en el pie, la tendinitis del tendón de Aquiles en los corredores maratón; y en el pubis, la conocida osteopatía de pubis, de futbolistas y tensitas.

       

      Cómo evitarla

           La tendinitis es una afección que puede ocurrirle a cualquiera. A los guitarristas no es extraño que nos ocurra. De hecho más de una vez hemos ido sin darnos cuenta a ver a algún guitarrista que padecía una tendinitis crónica, y hemos admirado cómo tocaba. No es el fin del mundo, pero conviene prevenir. La mejor manera de que os veáis en la situación, lo mejor es, en primer lugar, dejar de tocar y no forzar la muñeca. Es estúpido querer seguir tocando, sea el motivo por el que sea; lo único que conseguiréis será una sobrecarga que puede agravar el problema. Acto seguido hay que pedir hora con el traumatólogo y esperar pacientemente. Emtre tanto, mover la muñeca lo imprescindible y no hagáis fuerza.

           Sin embargo, la pregunta es: ¿cómo puñetas evito yo esto? La respuesta, como casi todo en medicina, no es una verdad segura. Ante todo: calentad, estirad, y calentad. ¿Qué es lo que veis hacer a los jugadores de vuestro deporte favorito (sin contar el ajedrez antes de afrontar un partido? Efectivamente, calientan, estiran, no salen a jugar directamente. Y es que es muy importante darse cuenta de que cuando tocamos la guitarra, y lo mismo vale para el bajo, piano, o el sitar, estamos ejercitando constantemente unos músculos de una manera intensiva. Estamos contrayendo y estirando muy rápidamente unos músculos que funcionan exaxtamente igual que las piernas de un futbolista o ciclista. Para no correr riesgos inútiles es necesario hacer ejercicios más tranquilos antes de correr arriba y abajo del mástil. Haced unas escalas a un tiempo más bajo, ejercicios de movimientos cromáticos con todos los dedos y en todas las cuerdas. Por ejemplo, un ejercicio de calentamiento que usaba Kirk Hammet antes de salir al escenario era tocar mediante hammer-ons los trastes 1,3,5 de las cuerdas en este orden: 6,5,4-5,4,3-4,3,2-3,2,1-, luego subir un traste (2,4,6) y hacer el camino inverso hacia arriba: 1,2,3-2,3,4-3,4,5-4,5,6... y así continuando hasta llegar al traste 12 y bajar. Como este ejercicio, vosotros mismos podéis usar el que queráis, pero empezar despacio e ir acelerando. Poco a poco. Ni Satriani ni Paco de Lucía empezaron corriendo sin antes andar.

Enter content here

Home | EL BAJO ELECTRICO | Fotos | Ejercicios | Páginas Recomendadas | Contactos

Enter supporting content here

COLOMBIA-BUCARAMANGA